fbpx

Herramientas de facturación: gráficos de ventas

En el campo de las herramientas de facturación, es importante ofrecer elementos de interpretación que resulten fáciles de entender para saber cómo está funcionando una compañía. Por ejemplo, el software de gestión tiene como objetivo el registro de todos los movimientos del negocio, reflejar la contabilidad y, finalmente, generar facturas.

En este artículo, se hace hincapié en el volumen de ventas de una compañía porque, al fin y al cabo, es una magnitud imprescindible para asegurar, a medio plazo, su viabilidad. Se van a describir las principales gráficas para medir las ventas de una empresa, sus costes y las representaciones se realizan.

​Gráficos para medir ventas

Existen varias gráficas que sirven para medir ventas y determinadas variables de la empresa. Normalmente, lo conveniente es que, vinculada a una magnitud, se incluya un gráfico que permitirá ver con más claridad cuál es el estado real de la compañía, así como las perspectivas de evolución.

Hay que tener en cuenta, no obstante, que estos gráficos que se proponen están concebidos para las ventas de la empresa, pero existen muchas otras variantes para calcular otras magnitudes, de ahí que haya que interpretarlas como lo que son, una información parcial.

​Gráfico de línea

El punto de equilibrio es una de las magnitudes más importantes para calcular la viabilidad futura de una compañía. Consiste en el punto en que los ingresos y los costes se encuentran, puesto que las cantidades de ambos son equivalentes. Por encima de este punto, hay beneficios, mientras que, por debajo, habrá pérdidas.

La representación del punto de equilibrio se puede realizar con un gráfico de líneas, puesto que solo es necesario dibujar un gráfico con dos ejes, donde se incluirá en el de abscisas las cantidades y en el de ordenadas el valor de lo ingresado.

Gráfico de área

Este gráfico sirve para medir las ventas de una empresa durante un periodo de tiempo determinado, siendo especialmente interesante por el impacto visual que genera. Aunque es parecido al gráfico de líneas, está concebido para calcular una determinada magnitud, preferentemente, mientras que en el primero se pueden contabilizar simultáneamente varias.

La zona inferior a la línea que marca las magnitudes se recubrirá de algún color. En el eje de abscisas hay que incluir la magnitud de las ventas y en el de ordenadas un horizonte cronológico que puede ser diario, mensual, trimestral o anual, dependiendo de las necesidades de la compañía.

​Mapa de burbujas

Este gráfico es ideal si, por cualquier razón, es necesario hacer un desglose regional de las ventas de la empresa, porque permite hacerlo. De esta manera, se va a conseguir una visión gráfica de en qué zonas de un territorio hay más ventas.

Es necesario un mapa de la zona a analizar, por ejemplo España y sus Comunidades Autónomas. Las burbujas serán más grandes cuanto mayor sea el nivel de ventas en sus territorios, incluyendo al lado la cifra numérica.

Gráfico circular

Este gráfico se conoce popularmente como quesito, y es especialmente útil en caso de querer conocer en una empresa cuán importante es cada área de producto. Sirve, por lo tanto, para poder calcular el core business o también para conocer cuál es el perfil de cliente de la compañía.

El cálculo de un gráfico circular es muy sencillo, porque consiste en trasladar las cifras de ventas totales a un círculo, desglosadas por temática. De esta manera, también se puede conseguir el porcentaje que cada sector de negocio representa en los ingresos.

Gráfico de barras

El gráfico de barras sigue la estructura del diagrama de líneas pero las magnitudes se contabilizan mediante barras verticales. Este gráfico es muy ilustrativo porque toma elementos de otras gráficas, pero permite ver claramente cómo hay un crecimiento o bajada de la facturación.

Por un lado, el eje de abscisas indicará las cantidades vendidas mientras que, por el otro, el de ordenadas indicará el mes o año. La representación en barras verticales de cada momento permite ver la evolución de las ventas de una compañía.

​Conclusión

Tener una visión rápida de cómo evoluciona una empresa, sea esta grande, pyme o un autónomo, es fundamental para tomar decisiones rápidamente. Por este motivo, contar con gráficas que muestren de forma simple y veraz el estado de las ventas es importante.

Por otra parte, utilizar un comparativo programa de facturación ayudará a complementar porque, de esta forma, se facilita el acceso a las principales variables de la empresa. No se trata solo de calcular las ventas sino, también, los gastos, qué porcentaje se ingresa de cada línea de negocio y la estructura de costes. Es necesario un programa que pueda ordenar toda esta información y, finalmente, hacer facturas.

El software de facturación, pues, es una alternativa para aquellas personas que necesitan una herramienta que les permita gestionar la empresa y que no pueden perder tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todos los derechos reservados © 2012 - 2025 Keyandcloud S.L. | Aviso Legal | Política de privacidad

Comienza ahora tus 15 días gratis

KeyANDCloud

Girona

Andorra

Solicitar Demo

Comienza ahora tus 15 días gratis