fbpx

Se deja atrás la nube para adentrarnos en la computación en la niebla

A diferencia de la computación en la nube, la computación en la niebla permite descentralizar y distribuir los datos entre dispositivos gracias al Internet de las cosas (IoT​) mejorando el acceso a la información y la seguridad.

Computación en la nube

La computación en la nube actual permite almacenar datos y contenidos en servidores remotos dentro de la red. Para que esto pueda ser llevado a cabo, es necesario contar con un gran ancho de banda, ya que este tipo de conexiones necesitan una alta trasferencia de datos.

A día de hoy, el ADSL se va quedando en el recuerdo dando paso a conexiones de mayor ancho de banda como la fibra óptica y el actual 4G y 4G+. Esto permite que el acceso a la nube sea más eficiente.

En definitiva, con la computación en la nube, cualquier dispositivo tiene la posibilidad de almacenar gran cantidad de datos en red, sin la necesidad de gastar un solo megabyte de memoria. Pero esto no es todo, ya que además de servir como almacén virtual, la nube permite ejecutar programas en servidores remotos. Esto permite proporcionar servicios a programas de alto rendimiento, como programas de edición de vídeo o incluso videojuegos a ordenadores con bajos recursos.

​Desventajas de la nube

Aunque la nube nos ofrece grandes ventajas con su gran potencial, no se debe olvidar que estamos dejando los datos a terceros. Siempre existe el riesgo de que un servidor que almacena nuestros datos se vea expuesto y comprometido.

Por esta razón, se está trabajando en una tecnología que permite dividir nuestra información para ser almacenada en diferentes servidores. De esta manera, si un servidor sufre un ataque, la información recopilada no tendrá valor alguno ya que no se encuentra en su totalidad.

Así surge la computación en la niebla o Fog Computing.

Computación en la niebla

Este tipo de computación distribuye los datos almacenados gracias a su software de gestión​. ​La información dividida es distribuida por las redes privadas y públicas sin encontrarse en un punto concreto.

De esta forma, su seguridad se ve incrementada de manera drástica. Algo parecido sería enviar una carta de correos sin un destinatario, esta carta viajaría de una oficina a otra, pero con su número de seguimiento podríamos saber en qué lugar se encuentra y acceder a ella.

A esta descentralización se le ha asignado el nombre de computación en la niebla​, y​a que al igual que la niebla, esta no nos permite ver a través de ella sin las herramientas necesarias y su software de gestión​.

Este método también permite una mayor velocidad de acceso en comparación con la nube tradicional. El poder distribuir la información entre centros de datos y dispositivos cercanos mejora enormemente los tiempos de latencia y respuestahacia nuestros dispositivos. También acelera la velocidad de descarga al poder recibir datos de diferentes fuentes a la vez y reduce el colapso de la red al no depender en su totalidad de ella.

Por esta razón la computación en la nube esta muy ligada al Internet de las cosas (IoT).

Internet de las cosas

El Internet de las cosas Internet of things ​en inglés abreviado (IoT) consiste en dotar de Internet a los objetos de la vida cotidiana como pueden ser: electrodomésticos, lámparas, botiquines, termómetros e incluso cajas de medicamentos.

Tener un mundo interconectado supone enormes ventajas, con la computación en la niebla, pero además de estas ventajas tiene otras muchas utilidades como:

Identificar artículos de manera automática fuera de stock y reponerlos sin la necesidad de la intervención humana. Este tipo de técnicas podrán llegar a los hogares en las neveras, cuándo se detecte la escasez de un producto prioritario, esta podrá pedirlo de inmediato.

Interconectar todos los coches supone un avance desmesurado. Con este método evitar rutas congestionadas de manera eficaz será muy sencillo. Además mejora la seguridad de los vehículos, ya que pueden ser dotados de capacidad autónoma al conducir evitando accidentes.

– Actualmente podemos encontrar termostatos conectados a Internet para poder modificar la temperatura del hogar desde el smartphone. Lo mismo sucede con las lámparas y bombillas de nuestra casa.

Actualmente, el Internet de las cosas se encuentra en un estado prematuro, pero ya podemos ver cómo empiezan a surgir estas nuevas tecnologías.

Se estima que en 2020 podremos contar con una media de 1000 a 5000 objetos por persona conectados al Internet de las cosas. Este será un año de auge con la llegada de la tecnología inalámbrica 5G, que ​permite interconectar los dispositivos entre ellos y lograr un gran ancho de banda.

La computación en la niebla ​también podrá tener un auge en este año gracias a la tecnología del 5G.

A día de hoy, los principales operadores de telefonía han hablado de los primeros despliegues de antenas a principios de 2018.

En conclusión, ¿será la computación en la niebla un éxito u otro de los proyectos a medio camino?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

kit-digital
Todos los derechos reservados © 2012 - 2025 Keyandcloud S.L. | Aviso Legal | Política de privacidad

Comienza ahora tus 15 días gratis

KeyANDCloud

Girona

Andorra

Solicitar Demo

Comienza ahora tus 15 días gratis

Accessibility Toolbar